Posted by BIBLIOTECA PABLO PALACIO in | noviembre 20, 2020

 


Introducción

Para enfrentar y entender cualquier realidad, más aún una realidad de crisis, es necesario contar con palabras y conceptos adecuados que ayuden a nombrar y ordenar nuestra experiencia, nuestro contexto y nuestras formas de pensar y sentir. Esa es la razón de ser de la lectura y la escritura creativa: entregarnos las herramientas para que el lenguaje se transforme en una manera de darle coherencia, profundidad, riqueza, variedad al mundo confuso y caótico en el que habitamos.

A partir de las impredecibles y cambiantes circunstancias generadas por la pandemia, el Programa para el fomento de la lectura “Yo leo” de la Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico abrió la convocatoria para el concurso de microrrelatos “La vida en las ventanas: la casa y el universo”, en agosto del 2020. El propósito principal de este concurso fue ofrecer a la comunidad educativa un espacio de expresión lo más abierto posible, que permitiera la circulación de las múltiples vivencias, experiencias, pensamientos, fantasías, miedos y deseos que han surgido en todo el territorio durante este tiempo.

Cuatro categorías fueron propuestas para la escritura de los relatos, una por cada Nivel, desde básica elemental hasta bachillerato. Estudiantes, docentes, bibliotecarios/as, familias y personal administrativo tuvieron la posibilidad de participar. En cada categoría se tomó la idea de la ventana como una representación de distintos aspectos de la relación entre el individuo y su entorno, utilizándose de diferentes maneras como punto de partida para el proceso de escritura.

Más de doscientas personas enviaron sus textos, narraciones que abarcan temáticas, percepciones, sensaciones e imaginaciones muy diversas. Esta antología es una breve demostración de la sensibilidad, la inteligencia y la potencia narrativa presentes en toda la comunidad, sin importar edades o regiones.

En las páginas siguientes, el lector o lectora encontrará historias tétricas, intrigantes, oscuras, reflexivas, fantásticas, tristes y apasionantes, asombrosamente expresadas con un número reducido de palabras. La diversidad de autores/as y sus microrrelatos son una prueba contundente del poder de las palabras para abrir nuevos caminos en el pensamiento, construir miradas más críticas y lúcidas, expandir las formas de conocer y explorar el mundo y las circunstancias que nos atraviesan día tras día.



Descargue la publicación completa o siga leyendo en el siguiente link: 

https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/Antolog%C3%ADa-Microrrelatos-la-vida-en-las-ventanas-la-casa-y-el-universo.pdf


Tomado de: Recursos educativos para el fomento de la lectura - "Programa Yo leo". Ministerio de Educación del Ecuador. https://recursos2.educacion.gob.ec/programa-yo-leo/#programa-yo-leo-fiesta-de-la-lectura    2020

Posted by BIBLIOTECA PABLO PALACIO in , , | noviembre 20, 2020

Actividad 1  

Adivinanzas entre amigos y amigas

Recursos

-       Libros de adivinanzas

-       Computadora

-       Impresora

-       Tarjetas hechas con cartulina 

-       Lápices

Grupo objetivo

        Básica Elemental

Desarrollo de la actividad

1.-    Escoger al menos tres libros con adivinanzas.

2.-    Si es posible, dividir a los/las estudiantes en cuatro grupos.

3.-    Cada grupo debe elegir 5 adivinanzas de los diferentes libros seleccionados.

4.-    Cada grupo debe escribir las adivinanzas en las tarjetas, sin revelar las respuestas. 

5.-    Los distintos grupos leerán sus adivinanzas y el resto tiene que encontrar la solución.

6.-    Ganará el grupo con más aciertos.

Esta actividad ofrece una oportunidad para romper la rutina junto a los niños y las niñas, mientras se presentan nuevas posibilidades de aprendizaje a través de la lectura, potenciando su memoria y ampliando su vocabulario. 

 

Actividad 2

        Dibuja el final de tu cuento  

Recursos

-       Cuentos

-       Computadora

-       Impresora

-       Hojas de papel bond

-       Lápices de colores

-       Lápiz 

Grupo objetivo

Básica Elemental

Desarrollo de la actividad

1.-    Seleccionar el cuento que será leído en voz alta.

2.-    Si es posible, organizar en grupos a los/las estudiantes.

3.-    Cada grupo dibujará un final distinto del original.

4.-    Al finalizar la actividad, cada grupo expondrá y explicará su trabajo.

A través de esta actividad, los/las estudiantes tienen la posibilidad de constatar los múltiples vínculos existentes entre las palabras y las imágenes.  

 

Actividad 3

Círculo de la lectura  

Recursos 

-       Libro seleccionado específicamente para el grupo de estudiantes que realizarán la actividad

-       Computadora

-       Impresora

Grupo objetivo

Bachillerato

Desarrollo de la actividad

1.-    Elegir un texto que resulte de interés para los/las participantes.

2.-    Consultar los datos del autor/a y de la obra escogida.

3.-    Presentar el texto, título y una breve biografía del autor.

4.-    Cada estudiante deberá leer un fragmento del texto, que posteriormente será comentado por los/las demás, a partir de preguntas previamente preparadas por la/el docente para estimular el diálogo desde distintos ángulos.

5.-    Al concluir la lectura, se realizará una reflexión colectiva sobre la experiencia.

La actividad cumple su propósito cuando, mediante el diálogo, los/las estudiantes conectan los textos propuestos con sus experiencias, opiniones, intereses e inquietudes individuales, visibilizando los vínculos entre la lectura y la vida cotidiana. 

 

Actividad 4

Mitos y leyendas  

Recursos 

-       Libro de mitos o leyendas

-       Computadora

-       Impresora

-       Hojas de papel bond

-       Marcadores

Grupo objetivo

Básica Elemental 

Desarrollo de la actividad

1.-    Escoger un libro con leyendas o mitos de cualquier lugar del mundo.

2.-    Si es posible, dividir en grupos a los/las estudiantes.

3.-    Entregar una leyenda o un mito a cada grupo.

4.-    Cada grupo leerá su mito o leyenda.

5.-    Al concluir la lectura, se crearán dibujos de los personajes principales de la leyenda o el mito correspondiente a cada grupo.

6.-    Al finalizar la actividad, un/a representante de cada grupo contará la leyenda, apoyándose únicamente en los dibujos que realizaron.

El propósito central del ejercicio es despertar las numerosas posibilidades de interpretación que ofrece una lectura, tanto a través de la conversación como de la creación artística.

 

Actividad 5  

Libros y animales 

Recursos 

-       Libros infantiles sobre el reino animal

-       Computadora

-       Impresora

-       Hojas de papel bond

-       Marcadores

Grupo objetivo

Básica Media  

Desarrollo de la actividad

1.-    Si es posible, dividir a los/las estudiantes en grupos.

2.-    Entregarles las hojas y lápices de colores.

3.-    Cada grupo elije dos animales que se encuentren en los libros escogidos.

4.-    Cada grupo leerá la sección del libro correspondiente las características de los animales que seleccionaron.

5.-    En grupo, deberán acordar dibujar un nuevo animal pero que conjugue las características de los dos animales seleccionados. Por ejemplo: un elefante con patas de ratón.

6.-    Al finalizar, los dibujos y características serán expuestos a sus compañeros. 

Mediante la lectura, el dibujo y las imágenes, los/las estudiantes pueden potenciar y fortalecer sus facultades y herramientas para la construcción paulatina de un conocimiento interdisciplinar. 

 

Actividad 6

Títeres de sombras

Recursos 

-       Libros de cuentos diversos

-       Tela o papel blanco

-       Cartulina negra u oscura 

-       Palitos de madera

-       Tijeras

-       Pegamento

Grupo objetivo

Educación Inicial   

Desarrollo de la actividad

1.     Se eligen personajes representativos de los cuentos.

2.     Se dibujan siluetas para representar a estos personajes sobre una cartulina negra.

3.     Pegar los palitos de madera sobre las siluetas.

Colgar las cartulinas en un lugar visible, que permita desplazarse entre las distintas siluetas con facilidad.

4.     Colocar una luz fuerte aproximadamente 2 metros detrás de las cartulinas.

5.     El/la docente leerá los cuentos en voz alta y los/las estudiantes    deben representarlos moviéndose entre las siluetas de los diferentes personajes de la historia.

La actividad demuestra, la posibilidad de generar prácticas de lectura asociadas al movimiento corporal.

 

 Actividad 7

Cuento colectivo    

Recursos 

-       Cuentos

-       Tarjeta

-       Marcadores 

Grupo objetivo

Básica Elemental

Desarrollo de la actividad

1.     Escoger el cuento de la semana.

2.     Si es posible, colocar a los niños y las niñas en un círculo.

3.     Cada estudiante escribirá su nombre en un trozo de cartulina.

4.     El/la docente empezará a leer un cuento y, cuando mencione el nombre de alguno de los niños/as, esa persona continuará con el cuento, inventando una nueva historia.

5.     El/la estudiante mencionará el nombre de un compañero/a, y será el turno de continuar con la historia.

 

Si la actividad se ejecuta con dinamismo y con base en un conocimiento a fondo del grupo de estudiantes participantes, es probable que las niñas y los niños interioricen la lectura no sólo como medio para el saber, sino como una acción capaz de crear espacios de libertad y esparcimiento. 

 

Actividad 8

Tú pones el título     

Recursos 

-       Cuentos fantásticos (hadas, duendes, vampiros, hombres lobo, etc.)

-       Pizarra

-       Marcador de tiza liquida  

Grupo objetivo

Bachillerato

Desarrollo de la actividad

1.     Seleccionar un fragmento de algún relato.

2.     Un/a estudiante leerá el fragmento en voz alta.

3.     Cada estudiante pensará en un posible título y final para el relato. 

4.     Los/las estudiantes presentarán brevemente sus títulos y finales.

5.     Al final de la actividad, se leerán el final y el titulo verdadero del cuento.

6.     Reflexionar en conjunto sobre los distintos títulos y finales que aparecieron a lo largo de la actividad.

La actividad permite una interacción más fluida y versátil entre los/las estudiantes y los textos, al utilizar la lectura como disparador de la imaginación y las habilidades narrativas de cada participante.

 

Actividad 9

Entrevista      

Recursos 

-       Libros de interés para el grupo de estudiantes con quienes se realizará la actividad

-       Tarjetas 

-       Marcadores  

Grupo objetivo

Bachillerato

Desarrollo de la actividad

1.     Se leerá en voz alta el texto elegido.

2.     Si es posible, dividir en dos grupos a los/las estudiantes.

3.     Un grupo representará a los personajes de la obra escogida.

4.     El otro grupo representará a un equipo de periodistas y elaborarán preguntas para cada personaje, a partir de su participación en la historia leída.

5.     La actividad terminará cuando se agoten las preguntas.

La formulación de preguntas a partir de la lectura de un texto es un valioso recurso para que los/las estudiantes generen sus propios enfoques para el análisis y la crítica de diferentes textos, desde sus temperamentos y experiencias personales. 


 

Posted by BIBLIOTECA PABLO PALACIO in , | noviembre 09, 2020


 

Antecedentes


Dentro de las iniciativas de fomento a la lectura que se han impulsado desde el Ministerio de Educación, se ha implementado la Fiesta de la lectura, por lo cual la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, a través de la Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico, emite los lineamientos para guiar la realización de esta actividad en cada institución educativa del país.

La Fiesta de la lectura es una muestra de las actividades de fomento de la lectura más efectivas trabajadas durante los 30 minutos de lectura y en los planes lectores institucionales. En los días establecidos para su realización, toda la jornada escolar se dedicará a la promoción de la lectura, mediante actividades lúdicas de animación y práctica de la lectura.


Fechas de ejecución


Las instituciones educativas realizarán la Fiesta de la lectura una vez por año lectivo.  Las fechas de la fiesta de la lectura se establecerá según el cronograma escolar. Estas se realizarán en régimen Sierra - Amazonia en abril, y en régimen Costa en agosto.


Objetivo general


• Promover y fortalecer el proceso de formación lectora, de los estudiantes del sistema educativo nacional a través de la práctica de lectura mediante diversas expresiones artísticas que contribuyan a potenciar su creatividad, sensibilidad y pensamiento crítico.


Objetivos específicos


• Fomentar espacios donde se presenten las prácticas de lectura más eficaces realizadas durante los 30 minutos de lectura, o en los planes lectores institucionales.

• Construir espacios de interacción en los que, a través de las diferentes expresiones artísticas, se promueva el gusto por la lectura en la comunidad educativa.

• Generar espacios de construcción de conocimiento en los que se descubra a la lectura como una acción placentera, que contribuye al desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad educativa.


Directrices generales – metodología


• La idea central de este evento es integrar las diferentes manifestaciones de la palabra y del arte para la promoción y el fomento de la lectura.

• Esta actividad es de carácter obligatorio, por lo que no debe representar un gasto extra para los estudiantes o para sus familias.

• Se desarrollará un mínimo de dos actividades basadas en la lectura por cada nivel de educación (Educación inicial , Básica Elemental, Básica Media, Básica   Superior y Bachillerato).

• No es de sorprenderse que el verbo cultiver mantenga en francés [y en español] estos dos significados: el de hacer crecer un jardín y el de adquirir conocimiento.

El cuidado del jardín y el cuidado de los libros de cada quien requieren (…) de  igual devoción, paciencia, persistencia y de un sentido útil del orden. Cultivar es buscar la verdad oculta en el aparente caos de la naturaleza o de una biblioteca, y hacer visibles sus virtudes juntas (Alberto Manguel, 2011: 264). Se sugiere utilizar el espacio TiNi para la fiesta de la lectura, pues tanto el comportamiento lector como el cuidado de la naturaleza demandan paciencia, persistencia y un sentido del orden.


¿Cómo se desarrolla la Fiesta de la lectura?


Cada institución realizará la Fiesta de la lectura una vez por año lectivo. Su organización estará a cargo de un comité integrado por docentes, uno por cada nivel de escolaridad. Se debe asegurar que el comité esté integrado por las distintas áreas del conocimiento, no sólo Lengua y Literatura. Este comité tendrá las siguientes responsabilidades:

1. Seleccionar al menos dos actividades institucionales de fomento a la lectura por cada nivel de educación. Una de estas actividades debe provenir  del Modelo de planificación propuesto en estos lineamientos.

2. Garantizar la correcta ejecución de todas las actividades.

3. Brindar acompañamiento permanente a los docentes y a los estudiantes.

• En base al concepto de interdisciplinaridad, los temas de la fiesta de la lectura pueden tomarse de las diferentes asignaturas, pues la lectura es un medio para acceder a cualquier tipo de conocimiento.

• Es recomendable que los eventos de la fiesta de la lectura aprovechen los diferentes espacios de la Institución Educativa: bibliotecas, espacios TiNi, 30 minutos de lectura, entre otros.

• Seleccionar un tema central o hilo temático para cada Fiesta de la lectura. El  tema es libre, pero la lectura debe ser el eje central de todas las actividades.

Las propuestas temáticas emitidas por Planta Central deben adecuarse a los temas elegidos por la unidad educativa, y en ningún caso deberán  reemplazarlas.

• Es recomendable que el evento esté abierto a los representantes legales de los estudiantes.

• Se recomienda planear actividades que evidencien las acciones y estrategias   de la institución educativa para fomentar la lectura.

• Se puede utilizar el tiempo del currículo destinado a los 30 minutos de lectura para hacer lecturas previas y preparatorias para las actividades de la Fiesta de la lectura. No se deben utilizar los 30 minutos de lectura para efectos de planificación curricular.


Descargue la publicación completa o siga leyendo en el siguiente link: 

https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/4.-Lineamientos-generales-para-la-fiesta-de-la-lectura.pdf

Tomado de: Recursos educativos para el fomento de la lectura - "Programa Yo leo". Ministerio de Educación del Ecuador. https://recursos2.educacion.gob.ec/programa-yo-leo/#programa-yo-leo-fiesta-de-la-lectura 


Posted by BIBLIOTECA PABLO PALACIO in | octubre 30, 2020

 


Las bibliotecas, comprendidas como espacios fundamentales de aprendizaje e investigación, deben estar en evolución continua. Éstas responden a una estructura que ofrece diferentes servicios y agrupa diversos recursos bibliográficos, tecnológicos, audiovisuales, etc. Esto con el fin de responder a las necesidades de la comunidad educativa.

La intención de las actividades planteadas a continuación es generar experiencias y reflexiones a través de la participación en diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para el entorno social.


Objetivo general

• Desarrollar actividades de animación y promoción de la lectura derivadas de las efemérides recomendadas.


Objetivos específicos

• Promover la integración de las bibliotecas como espacios de discusión para reflexionar sobre ciertos hechos históricos.

• Informar e incentivar a los estudiantes de los acontecimientos importantes y la participación en temas de interés público.

• Generar criterios de organización de contenidos y diseño de propuestas para las actividades de cada fecha.

• Activar la memoria histórica como fuente de aprendizaje en ambientes de participación y aprendizaje colectivo.



Descargue la publicación completa o siga leyendo en el siguiente link: 

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/Lineamientos-de-efemerides-BE.pdf


Tomado de: Recursos educativos para el fomento de la lectura - "Programa Yo leo". Ministerio de Educación del Ecuador. https://recursos2.educacion.gob.ec/programa-yo-leo/#programa-yo-leo-bibliotecas-escolares,     2020.



Posted by BIBLIOTECA PABLO PALACIO in | octubre 07, 2020

 

Leer Libros libres 

Listado  de libros descargables en orden alfabético de títulos, estos libros son de dominio público, por lo que su publicación es totalmente legal, así que puedes leerlos en libertad. Los enlaces correspondientes son de autoría y responsabilidad de sus publicadores de origen.

A

A la deriva – Horacio Quiroga

Alberto Savaruz - Balzac, Honoré de

Alfonsina – Juan Lorenzo Collado

Anécdota pecuniaria - Machado de Assis, Joaquín María

Aparición - Maupassant, Guy de

Apología de Sócrates - Platón

 

B

Berenice - Poe, Edgar Allan

Bug Jargal - Hugo, Victor

 

C

Caballería roja - Babel, Isaac Emmanvilovich

Cándido o el optimismo - Voltaire

Carta que se encontró a un ahogado - Maupassant, Guy de

Casa tomada – Julio Cortázar

Cláusula testamentaria - Machado de Assis, Joaquín María

Con nuevos ojos – Beatriz Casal

Continuidad de los parques – Julio Cortázar

Corazón. Diario de un niño - Amicis, Edmundo de

Cuento de Navidad - Maupassant, Guy de

Cuentos de la Alhambra. Dos leyendas - Irving, Washington

Cuentos de miedo - Hoffmann, E.T.A.

 

D

De la Tierra a la Luna - Verne, Julio

Dejar a Matilde – Alberto Moravia

Demetrio Rudin - Turgueniev, Iván S.

Demian - Hesse, Hermann

Diario de un loco - Gogol, Nikolai

Diez cuentos de Las mil y una noches - Anónimo

Diles que no me maten – Juan Rulfo

Dos números menos – Jorge Bucay

Drácula - Stoker, Bram

 

E

El ahogado más hermoso del mundo – Gabriel García Márquez

El alienista - Machado de Assis, Joaquín María

El almohadón de plumas – Horacio Quiroga

El anillo - Eichendorff, Joseph von

El anticristo - Nietzsche, Friedrich

El asesinato - Chéjov, Antón

El banquete  - Platón

El barril amontillado – Edgar Allan Poe

El buscador – Jorge Bucay

El camelo del globo - Poe, Edgar Allan

El capote - Gogol, Nikolai

El carrito fantasma - Kipling, Rudyard

El castillo de los Cárpatos - Verne, Julio

El color surgido del espacio y seis cuentos cortos - Lovecraft, H.P.

El contrato social - Rousseau, Jean-Jacques

El corazón de las tinieblas - Conrad, Joseph

El corazón delator - Poe, Edgar Allan

El cuentista – Saki

El cuento de la serpiente verde - Goethe, Johann Wolfgang

El cuento de Omar y Dilaram - Raabe, Wilhelm

El cuervo - Poe, Edgar Allan

El desierto – Yolanda Chávez2

El encuentro inesperado - Hebel, Johann Peter

El entierro prematuro - Poe, Edgar Allan

El escarabajo de oro - Poe, Edgar Allan

El eterno Adán - Verne, Julio

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde - Stevenson, Robert Louis

El fabricante de ataúdes - Pushkin, Aleksandr

El fantasma de Canterville - Wilde, Oscar

El gato negro - Poe, Edgar Allan

El gigante egoísta – Oscar Wilde

El Horla - Maupassant, Guy de

El jardín de los cerezos - Chéjov, Antón

El jardinero - Tagore, Rabindranath

El lobo - Maupassant, Guy de

El lobo estepario - Hesse, Hermann

El miedo - Maupassant, Guy de

El misterio de Copper Beeches  - Conan Doyle, Arthur

El misterio del valle Boscombe - Conan Doyle, Arthur

El mortal inmortal - Shelley, Mary

El origen del mal - Tolstoi, León

El pabellón No. 6 - Chéjov, Antón

El principito - Saint-Exupéry, Antoine de

El rastro de tu sangre en la nieve – Gabriel García Márquez

El retrato - Gogol, Nikolai

El retrato oval - Poe, Edgar Allan

El secreto de Augusta - Machado de Assis, Joaquín María

El signo de los cuatro - Conan Doyle, Arthur

El tonel de amontillado - Poe, Edgar Allan

Eso sí – Pedro Zubizarreta

Espanto en las alturas - Conan Doyle, Arthur

Esperanza subversiva – Marco Antonio Cortés

F

Fedón o del alma - Platón

Funes el memorioso – Jorge Luis Borges

J

Junto a un muerto - Maupassant, Guy de

K

Katha Upanishad - Literatura clásica hindú

L

La cabellera - Maupassant, Guy de

La caída de la casa de Usher - Poe, Edgar Allan

La casa del juez - Stoker, Bram

La causa secreta - Machado de Assis, Joaquín María

La Ilíada - Homero

La leyenda de Gilgamesh - Literatura de Babilonia

La mano disecada - Maupassant, Guy de

La mano encantada - Nerval, Gérard de

La mano junto al muro – Guillermo Meneses

La muerte de Iván Ilich - Tolstoi, León

La mujer loba - Marryat, Frederick

La niña de la mirada perdida – José Rafael Núñez

La nube de lluvia - Storm, Theodor

La Odisea - Homero

La perspectiva Nevsky - Gogol, Nikolai

La reliquia - Eça de Queiroz, José María

La rosa amarilla - Jókai, Mor

La siesta del fauno, otros poemas y sonetos - Mallarmé, Stéphane

La teoría de la evolución: El origen de las especies - Darwin, Charles

La vuelta de tuerca - James, Henry

Las nieves de Kilimanjaro – Ernest Hemingway

Las troyanas - Eurípides

Ligeia - Poe, Edgar Allan

Lluvia – Arturo Uslar Pietri

Loco? - Maupassant, Guy de

Los crímenes de la calle Morgue – Edgar Allan Poe

Los crímenes de la calle Morgue - Poe, Edgar Allan

Los elfos - Tieck, Ludwing

Los sepulcrales - Maupassant, Guy de

Los titanes de tiempo – Arnoldo Moisés Pescado

M

Markheim - Stevenson, Robert Louis

Meditaciones - Marco Aurelio

Metzengerstein - Poe, Edgar Allan

N

Noches blancas - Dostoievski, Fedor

O

Olalla - Stevenson, Robert Louis

P

Parábola del trueque – Juan José Arreola

Proceso por asesinato - Dickens, Charles

Prometeo encadenado - Esquilo

Q

Quién sabe? - Maupassant, Guy de

S

Si... - Kipling, Rudyard

Siddhartha - Hesse, Hermann

Sobre encontrarse a la chica 100% perfecta una bella mañana de Abril – Haruki Murakami

Suicidas - Maupassant, Guy de

T

Tao Te King - Lao Tse

Tartarín de Tarascón – Daudet, Alphonse

Té verde - Le Fanu, Joseph Sheridan

Tres cuentos de Las mil y una noches - Anónimo

U

Un escándalo en Bohemia - Conan Doyle, Arthur

Un hombre célebre - Machado de Assis, Joaquín María

Un loco - Maupassant, Guy de

Un maravilloso cuento oriental de un santo desnudo - Wackenröder, Wilhelm Heinrich

Una cruza - Kafka, Franz

Una partida de ajedrez - Zweig, Stefan

Una rosa para Emilia – William Faulkner

Una temporada en el infierno - Rimbaud, Arthur

V

Vendrán lluvias suaves – Ray Bradbury

Volver a Babilonia – Francis Scott Fitzgerald

W

William Wilson - Poe, Edgar Allan