Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Posted by BIBLIOTECA PABLO PALACIO in , | agosto 10, 2021


Este 10 de agosto de 2021 se cumplen 212 años del inicio del proceso de Independencia del Ecuador. Un día como aquel, en 1809, fue destituido el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Urriés, conde Ruiz de Castilla, y se instaló una Junta Soberana o Junta Suprema de Gobierno, integrada por criollos quiteños, denominación que según el sistema de castas de la Nueva España se les daba a los españoles asentados en América.

Varios factores provocaron que los criollos emprendieran aquel movimiento autonómico. Por ejemplo, recogen algunos historiadores, los criollos estaban cansados de no tener el mismo poder que los blancos europeos –o peninsulares– y de los “chapetones” –también blancos europeos de gran poder económico en el Perú, que en aquel momento respondía al Virreinato de Lima.

Además, en aquel momento existían algunos levantamientos, como la conocida Rebelión de los Estancos, que sucedió en Quito, en 1765, por el descontento que causó que la Corona quisiera aplicar nuevos impuestos para controlar el comercio de bebidas alcohólicas, el establecimiento de ese “estanco” fue rechazado por los criollos quiteños que iniciaron con una revuelta. Tras varios días de violencia, el Virreinato tuvo que anular los estancos.

Otro factor, ahora externo, que provocó la conformación de la Junta Suprema el 10 de agosto está relacionado con la influencia de la independencia norteamericana, la Revolución francesa y la invasión de Napoleón a España. Lo último fue el motivo para que se instalara un nuevo gobierno. Los criollos no querían someterse al poder napoleónico. Es así que los miembros de la Junta Suprema escribieron un manifiesto para declararse autónomos, pero juraban fidelidad al rey de España. En el documento histórico se lee: “Pueblos de América. La sacrosanta ley de Jesucristo y el imperio de Fernando VII perseguido y desterrado de la Península, han fijado su augusta mansión en Quito (…). En este dichoso suelo (….) no resuenan más que los tiernos y sagrados nombres de Dios, el Rey, la Patria”.

La fidelidad a la corona quedaría de lado cuando las tropas españolas derrotaron a los miembros de la Junta Suprema. Por ello, la primera etapa del proceso independentista corresponde a la creación de esta Junta Suprema que tuvo un periodo desde el 10 de agosto y el 4 de diciembre de 1809. Un año después, el 2 de agosto de 1810 sucedería la matanza de los próceres, hecho que motiva la creación de una segunda Junta Superior de Gobierno, que junto al apoyo popular se declararía independiente de España el 11 de diciembre de 1810.

A pesar de que cada 10 de agosto, el Ecuador conmemora el “Primer Grito de la Independencia”, en Quito, la capital del país y ciudad que también es conocida como “Luz de América” –por los hechos de agosto de 1809–, cada 25 de mayo, en Bolivia, también celebran la misma hazaña: el primer grito libertario de América, pero este sucedió, según la historia boliviana, en Sucre, su capital.

 El 25 de mayo de 1809, en Sucre, Bolivia, se dio un levantamiento en contra del presidente de la audiencia de charcas. Este levantamiento es considerado como el primer paso para obtener la independencia de Bolivia. Quienes participaron del suceso lograron deponer al militar español Ramón García de León y Pizarro.

 Entonces, ¿cuál fue el primer grito de la independencia? En una entrevista para la BBC, el historiador ecuatoriano Vladimir Serrano reconoce que “Las primeras intentonas por constituir juntas, como las que se dieron en Chuquisaca y La Paz ocurrieron antes de lo que sucedió en Quito” e incluso habrían otros intentos registrados en Venezuela. Sin embargo, la diferencia entre aquellos levantamientos y lo sucedido en Quito estaría en que al pedir esa autonomía “hubo adhesión de las tropas acantonadas en la ciudad y se procedió a nombrar una junta que tuvo un ejercicio real por el espacio de un mes”.

 En todo caso, Ecuador continúa celebrando la hazaña histórica cada 10 de agosto, cuyos hechos se encuentran inmortalizados en el Museo de Cera de la ciudad. En esa fecha, se efectúan actos militares de conmemoración en la Plaza Grande, ubicada en el centro histórico de Quito, frente al Palacio de Carondelet, sede del gobierno ecuatoriano, y rodeada por la Catedral de Quito, el Palacio Arzobispal y el Municipio de la ciudad. El cronista Patricio Guerra, de EFE, explica que hasta hoy se mantiene intacto el trazado de la cuadrícula de la plaza.

 

Por: Yalilé Loaiza

https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/08/10/ecuador-conmemora-212-anos-del-primer-grito-de-la-independencia/


 

Posted by BIBLIOTECA PABLO PALACIO in , | septiembre 24, 2020

La Biblioteca Pablo Palacio 

Historia resumida de la Biblioteca Pablo Palacio

En 1994, se forma la biblioteca del Ministerio de Educación, que se convierte en la biblioteca Pablo Palacio en el año 2006; en homenaje al centenario del nacimiento de este notable escritor lojano, periodista y autor de varios artículos de carácter filosófico y jurídico. Pablo Palacio abordó las pequeñas realidades excluidas por la tradición literaria de las líneas clásicas y fue crítico con la crisis ideológica representada en una literatura anacrónica de grandes aspiraciones y tendencia romántica.

 El 3 de febrero de 2015, se reinaugura la biblioteca en un nuevo espacio y con una nueva propuesta para fomentar la lectura en la comunidad. Se trata de las bibliotecas escolares abiertas, que se caracterizan por sus espacios amigables, accesibles y dinámicos, donde todos los ciudadanos, no sólo los estudiantes, se sientan atraídos a la lectura.

 Se trabaja con la modalidad de estantería abierta para que los usuarios  escojan libros acorde a sus intereses y descubran nuevos títulos. Además, se dispone de un mobiliario ergonómico e informal, y se ha incorporado nueva tecnología.

 El fondo bibliográfico de la biblioteca está compuesto por textos académicos en un 60% y recreativos en un 40%. En total, la biblioteca Pablo Palacio cuenta con más de 23.600 títulos.

 Dentro de este espacio, de martes a viernes  se promueven actividades pedagógicas fomentando la lectura con temáticas mensuales y semanales. Una de estas actividades es la de fomento a la lectura, a la cual los estudiantes de las instituciones educativas son invitados ocho veces a la semana a las 10h30 y 15h00 para disfrutar de la lectura. Otras de las actividades permanentes son las que se desarrollan en torno a las diferentes manifestaciones artísticas, la investigación y la lectura recreativa, denominada Pájaros de tinta.

 La biblioteca Pablo Palacio tiene seis diferentes salas: las de lectura infantil y juvenil, que disponen de textos acorde a las distintas edades de los usuarios, y cuentan con un mobiliario cómodo e informal; la sala de investigación, un espacio creado para promover la investigación académica que aporte a los procesos educativos; la sala pedagógica, espacio a disponibilidad de los maestros y alumnos que deseen realizar clases demostrativas o participar en actividades pedagógicas; la sala de pre-lectura, destinada a la utilización de los más pequeños; y la sala deck/hemeroteca, que es el espacio más informal de la biblioteca.

 La aspiración de la biblioteca Pablo Palacio es la de promover la lectura en un espacio abierto y que brinde variedad de información y medios de acceso a libros y a otros formatos textuales que puedan ser deseables para niños, adolescentes y adultos.

Horarios de atención (Subsección)

 La ciudadanía está invitada a visitar la biblioteca Pablo Palacio en los siguientes horarios:

 Lunes a viernes de 09h00 a 16h00

 La biblioteca se encuentra ubicada en: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, Quito, Ecuador, junto al edificio del Ministerio de Educación del Eccuador.